Ilumina tus ideas:
El Proceso de Diseño de Iluminación Escénica

En LightUp.cl, transformamos tu visión en una experiencia lumínica inolvidable.
Nuestro proceso de diseño de iluminación escénica está meticulosamente planificado para garantizar resultados espectaculares, funcionales y seguros.
Te invitamos a conocer nuestras 6 fases clave:

1. Diagnóstico y Levantamiento Técnico

Analizar el espacio físico y el contexto artístico para definir con precisión las necesidades lumínicas, técnicas y operacionales del proyecto.

Reunión inicial con el cliente:

comprensión de requerimientos, tipo de espectáculos, expectativas estéticas y presupuesto.

Visita técnica al espacio:

Inspección visual, toma de medidas, accesos, parrillas, puntos de anclaje, canalizaciones existentes, distribución eléctrica.

Análisis del tipo de uso:

¿será un teatro fijo?, ¿espacio multifuncional?, ¿eventos con música en vivo?, ¿presentaciones corporativas?, etc.

Identificación de problemas actuales (si los hay):

Falta de uniformidad, baja potencia, poca flexibilidad, etc.

Informe de diagnóstico técnico:

Con observaciones preliminares y lineamientos.

2. Diseño Preliminar del Sistema Escénico

Proponer un concepto lumínico funcional, artístico y técnicamente viable, compatible con el espacio y sus usos definidos.

Conceptualización lumínica:

Definir el enfoque artístico general (luz cálida, fría, contraste, versatilidad, teatralidad, etc.).

Elaboración de planos preliminares:

Representación gráfica de posiciones de luminarias, líneas de señal y potencia.

Selección de equipos escénicos:
  • Luminarias convencionales (Fresnel, PC, PAR, recortes).
  • Luminarias LED (RGBW, COB, híbridas).
  • Móviles (moving heads, spot/wash).
  • Elementos de control: dimmers, nodos, consola, splitters DMX.
Revisión de compatibilidad eléctrica y estructural.
Presentación al cliente:

Propuesta visual, explicación técnica, imágenes referenciales, catálogo de luminarias sugeridas.

3. Ingeniería de Detalle y Planificación Ejecutiva

Traducir el diseño aprobado en documentación técnica que permita ejecutar el proyecto con precisión, seguridad y eficiencia.

Planos de ejecución técnica:
  • Layout de luminarias.
  • Ruteo de señal y alimentación.
  • Cálculo de cargas por circuito.
  • Plan de canalización.
Cálculo eléctrico:
  • Determinación de protecciones.
  • Cuadro de cargas.
  • Revisión de normativas (SEC, NEC, etc.).
Cronograma de implementación:

Planificación en fases (logística, montaje, pruebas).

Plan de montaje y seguridad:
  • Señalización de riesgos.
  • Protocolos de uso de alturas.
  • Coordinación con otras obras (si el espacio está en construcción).
Documentación complementaria:

Lista de materiales, ficha técnica de equipos, tiempos estimados, etc.

4. Montaje e Implementación Técnica

Ejecutar la instalación del sistema escénico cumpliendo los estándares técnicos, estructurales y de seguridad.

Instalación de estructuras:

  • Parrillas, tubos, grid, truss o caños (fijos o móviles).
  • Soportes o anclajes.

Montaje de luminarias:

  • Etiquetado de unidades.
  • Alineación inicial según planos.

Tendido de cableado:

  • Potencia: cables eléctricos protegidos, circuitos distribuidos.
  • Señal: DMX, ArtNet, fibra óptica o inalámbrico.

Instalación de sistema de control:

  • Consola, dimmers, nodos, ruteadores, racks, etc.

Revisión de seguridad eléctrica y estructural:

  • Pruebas de continuidad.
  • Medición de tensiones y conexiones a tierra.
  • Comprobación de sujeción y contrapesos.

5. Programación y Ajustes Escénicos

Poner en funcionamiento el sistema lumínico, realizando ajustes técnicos y artísticos que aseguren la calidad escénica del resultado.

Configuración del sistema:

– Patch de luminarias en consola.
– Direccionamiento de equipos DMX.
– Configuración de protocolos de red (ArtNet/sACN).

Focusing:

– Orientación precisa de cada luminaria según plano.
– Apertura, foco, recortes, colores si corresponde.

Programación de escenas base:

– Modo “recinto” (wash general, blanco cálido, plano frontal, fondo, etc.).
– Escenas para prueba artística.

Pruebas en sala o ensayo técnico:

– Ajustes de niveles.
– Simulación de espectáculo.
– Revisión de fade, intensidad, efectos.

6. Capacitación y Entrega Formal

Asegurar que el cliente o equipo técnico pueda operar, mantener y comprender plenamente el sistema instalado.

Capacitación técnica presencial:

  • Funcionamiento del sistema.
  • Manejo básico y avanzado de consola.
  • Mantenimiento preventivo.

Entrega de documentación final:

  • Diagrama de conexión.
  • Manuales de usuario.
  • Licencias de software, si corresponde.

Acta de recepción:

  • Validación técnica del funcionamiento completo.
  • Firma por ambas partes.

Soporte postventa

  • Asistencia técnica remota.
  • Actualización de software o escenas.